WeAll #39 Parte II ¿Cómo convertirte en Aliada dentro de tu organización?
En este número continuamos la serie donde te contaremos ¿cuáles los 5 retos o trampas a evitar para ejercer de aliada y cómo superarlos?
Si te han reenviado WeAll - Diversidad + Inclusión, suscríbete gratis aquí para no perderte ningún número
1 serie, 1 peli, 1 podcast, 1 libro y 1 activista
La serie 📺 División Palermo en Netflix
La peli 🍿Roma en Netflix
El podcast🎙️ Movidas Varias de Quan Zhou en Spotify
El libro 📚 Las que faltaban de Cristina Oroño
La activista 💪 Verna Myers, activista afroamericana en EEUU
Si tienes recomendaciones, nos encantará recibirlas en hola@weall.es
¿Por qué continuar hablando de Allyship o ser Aliada?
En el número anterior te contamos que, para ser una verdadera aliada, hay que estar listas para alterar el entorno y asegurar un acceso equitativo para todas, demostrando un compromiso con la equidad y la inclusión en todos los aspectos de la vida 💪
También te dijimos que ser aliada no es fácil 🥲 porque ser una aliada en acción (no para la foto), vivirlo en el día a día, y evitar las trampitas que nos encontramos en el camino de la aliada es una tarea difícil, aunque satisfactoria.
Ahora te contaremos la segunda de estas cinco trampitas o retos que debes superar para convertirte en una verdadera aliada.
Trampa #2 Falso Privilegio
Pensar que la identidad oprimida no solo ha avanzado en derechos, sino que ahora tiene más que otras identidades.
Según una encuesta del CIS publicada en el diario El País, el 44,1% de los hombres en España piensan que hemos avanzado tanto que ahora se les está discriminando a ellos. ¿Lo peor? Este porcentaje incrementa en hombres jóvenes entre 16 y 24 años, a 51,8%.
En una reflexión post 💟 Día de la Mujer 💟, África nos comenta qué significan estos datos para el feminismo y sus aliadas, además de hablarnos de sus experiencias en los eventos que conmemoran este día, del síndrome de la impostora y de los diferentes “feminismos”.
¿Por qué esta trampa es problemática?
En primer lugar, porque se trata de una falsa creencia que no está fundamentada en evidencias estadísticas. Ninguna identidad oprimida, aún avanzando en derechos, supera los de otras identidades no oprimidas.
En segundo lugar, porque esta falsa creencia puede socavar los esfuerzos por la equidad y la justicia social de varias maneras.
➡️ Minimizando la opresión: al creer que una identidad oprimida ya ha alcanzado la igualdad o incluso tiene más derechos que otras, se minimiza la opresión y discriminación persistente que enfrentan esas personas en la sociedad.
➡️ Generando división: cuando se perpetúa la idea de que una identidad oprimida ha "avanzado demasiado", puede generar división dentro de los movimientos por la igualdad y equidad.
➡️ Desviando la responsabilidad: al centrar la atención en la supuesta "discriminación" hacia una identidad privilegiada, se desvía la atención de las estructuras sistémicas de opresión que aún persisten en la sociedad.
Campaña de un Youtuber para visibilizar el menosprecio de una parte de la sociedad peruana a las protestas contra la violencia machista en ese país.
¿Cómo puedes evitar caer en la trampa de la Falso Privilegio?
Si no quieres caer en esta trampa, lo primerísimo que debes hacer es asegurarte de que tus ideas y creencias están FUNDAMENTADAS EN DATOS, así en mayúsculas y negrita.
Si fundamentas tus opiniones en información no corroborada difundida por otras personas, sean influencers o personajes públicos de renombre, aumentas la probabilidad de caer en la trampa del Falso Privilegio… y en muchas otras falsas creencias.
Además, también puedes:
Educarte sobre las experiencias de las identidades oprimidas a través de sus experiencias personales en sus redes sociales, podcasts, libros, pelis o series. Para ayudarte con esta tarea, hemos incluido desde hace un par de números una sección de recomendaciones 😜
Entender que diferentes identidades pueden experimentar diferentes formas de discriminación y desigualdad en diferentes contextos. Un hombre blanco heterosexual TAMBIÉN puede experimentar opresión, y esta experiencia no invalida la opresión de género que sufren las mujeres.
Cuestionar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la idea de que ciertas identidades ya han alcanzado la igualdad o tienen más privilegios que otras. Esto incluye estar atenta a los discursos y narrativas que minimizan la opresión y desafiarlos de manera constructiva.
🌟¿Se te ocurre alguna recomendación más?🌟 Te leemos en los comentarios