WeAll #38 ¿Cómo convertirte en Aliada dentro de tu organización?
En este número te contamos ¿Qué significa ser aliada? e iniciamos una serie donde te contaremos ¿cuáles los 5 retos o trampas a evitar para ejercer de aliada y cómo superarlos?
Antes de ir al lío, contaros brevemente que estamos muy contentas de poder participar nuevamente con la clase de Diversidad, Equidad e Inclusión del curso para People & Culture Managers en The Hero Camp. Quedan un par de plazas de último minuto para la 8va edición que comienza el 9 de Abril. Si te lo estabas pensando, aprovecha ahora porque la próxima edición no será hasta Octubre
Si te han reenviado WeAll - Diversidad + Inclusión, suscríbete gratis aquí para no perderte ningún número
1 serie, 1 peli, 1 podcast y 1 libro
Inauguramos este espacio para compartirte cada edición, tal como lo dice su nombre: 1 serie, 1 peli, 1 podcast y 1 libro que te ayudarán a continuar desarrollando tus habilidades para trabajar como aliada de la Diversidad, Equidad e Inclusión.
La serie 📺 Ojitos de Huevo en Netflix
La peli 🍿Figuras Ocultas en Movistar+
El podcast🎙️ No hay negros en el Tibet en Spotify y Podimo
El libro 📚 Privilegios para Privilegiados de Marcelo Baudino
Si tienes recomendaciones, nos encantará recibirlas en hola@weall.es
¿Qué significa ser aliada?
Ser aliada se trata de usar tu voz 📢 para amplificar la de otras, especialmente a aquellas de grupos e identidades tradicionalmente marginadas.
Se trata de actuar de manera que haga sentir a las demás personas vistas y reconocidas.
También se trata de reconocer tu propia posición de privilegio y poder, sea cual sea, para apoyar a aquellas personas que enfrentan más inequidades que tú.
Implica reconocer cuándo los sistemas y espacios no están diseñados para todas y tomar medidas para hacerlos más inclusivos.
Para ser una verdadera aliada, hay que estar listas para alterar el entorno y asegurar un acceso equitativo para todas, demostrando un compromiso con la equidad y la inclusión en todos los aspectos de la vida.
Bajo esos términos, ser aliada no es fácil 🥲 escribir esta newsletter, debatir en redes, usar hashtags de apoyo, ponernos el banner del arcoiris… todo eso es sencillo. Lo complicado es ser una aliada en acción, vivirlo en el día a día, y evitar las trampitas que nos encontramos en el camino de la aliada.
¿Qué cuáles son? En esta edición te contamos la primera de estas 5 trampitas o retos para convertirte en una verdadera aliada.
Trampa #1 Alianza performativa o solidaridad superficial
¿Te suenan a esas marcas que durante el mes del orgullo ponen la banderita arcoiris en sus perfiles de redes sociales para occidente, pero no hacen mención alguna en redes sociales de su empresa en países de oriente medio que no respetan los derechos de la comunidad LGTBQIA+? Ese es un ejemplo clarísimo de alianza performativa.
La alianza performativa ocurre cuando individuos u organizaciones apoyan públicamente una causa pero no toman acciones significativas para promover el cambio.
¿Por qué esta trampa es problemática?
Esta forma de solidaridad es problemática porque diluye el significado y la importancia de la verdadera lucha por la equidad y la inclusión. Al enfocarse únicamente en la apariencia de solidaridad, sin acompañarla de acciones concretas y coherentes en todos los frentes, estas prácticas pueden restarle valor a los esfuerzos auténticos y desviar la atención de los verdaderos objetivos de la lucha por los derechos y la aceptación de la comunidad LGTBQIA+.
¿Cómo puedes evitar caer en la trampa de la Alianza Performativa?
Si no quieres caer en esta trampa, es fundamental que tu enfoque de solidaridad o el de tu empresa sea realmente genuino, coherente y transversal a todas las áreas de actuación. Para eso te recomendamos:
Apoyo consistente y coherente: Asegurarte de que el apoyo que muestras en público se refleja en acciones internas y políticas empresariales que promuevan activamente la igualdad y la inclusión, independientemente del mercado o la región.
Evitar la Autopromoción: Priorizar el impacto real de las acciones sobre cualquier beneficio de imagen o reconocimiento que estas puedan aportar a ti como profesional o a tu empresa. La verdadera alianza no busca aplausos, sino resultados concretos y positivos para la comunidad apoyada.
Empoderamiento Activo: Más allá de tener gestos simbólicos, trabaja activamente para empoderar a las personas y grupos a los que buscas apoyar, escuchando sus necesidades, brindando recursos o plataformas para su visibilidad y lucha, y defendiendo sus derechos en todos los contextos posibles.
Educación y Compromiso Continuo: Comprometerte a una educarte continuamente sobre los desafíos que enfrentan las comunidades e identidades marginadas y busca maneras de contribuir a su bienestar y derechos de manera informada y respetuosa.
¿Se te ocurre alguna recomendación más? Te leemos en los comentarios