WeAll # 55- Tips sencillos para una inclusión real
6 formas sencillas (y sin coste) de hacer tu celebración de fin de año más inclusiva, expo en Madrid, Truquitip para incluir en lo cotidiano, Una artista y un activista
Hola pumpkin 🎃
Bien entrado el otoño en el hemisferio norte (y la primavera en el sur) se va acercando el inminente fin de año, y sé que para muchas es un momento de mucha presión, de “intentar cerrar todo lo que pueda”, hacer performances reviews, presupuestos para 2026, y una larga lista de etcéteras.
Por eso voy a mantener las últimas tres ediciones del 2025 breves, prácticas, y de alto impacto… vamos, como siempre, pero enrollándome menos.
¡Aquí vamos!
6 formas sencillas (y sin coste) de hacer tu celebración de fin de año más inclusiva
No la llames fiesta de navidad, llámala fiesta de fin de año. Un detalle sencillo pero significativo para incluir a las personas no religiosas y a las que profesan otras religiones.
Si vas a ofrecer comida, pregunta por alergias y preferencias alimentarias. Y por favor, asegúrate de que la mesa con alimentos alternativos no esté colocada en un rincón junto al baño, sino que se ofrezcan con la misma dignidad que el resto de la comida.
Organiza el encuentro en horario laboral. No debería ni tener que explicar que el tiempo libre es el tiempo libre, y aunque estamos muy acostumbrados a celebrar fuera de horario laboral, hacerlo limita la participación de muchas personas que no quieren o no pueden dedicar su tiempo libre a la empresa.
Si puedes evita ofrecer alcohol o al menos limítalo a cerveza y vino. Durante años organicé celebraciones centradas en el alcohol, y hoy tengo clarísimo que pocas cosas resultan más dañinas para un entorno laboral que un encuentro centrado en intoxicarse. Además, no sabemos si alguna compañera está batallando con un consumo problemático.
En lugar de que todo gire en torno al alcohol, puedes organizar juegos y dinámicas divertidas que ayuden a que la gente comparta un rato agradable y relajado, y fomenten la construcción de equipo y sentido de pertenencia.
Asegúrate que el lugar de la celebración sea accesible no solo para personas con movilidad reducida, sino también para quienes viven lejos o no tienen coche.
¿Se te ocurre algún tip más? Te leo en los comentarios 👇
Si estás en Madrid, no te pierdas esta expo…
Se llama La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino. en Casa de México. Además de ser la muestra más importante de arte precolombino organizada en España, también celebra el Año de la Mujer Indígena y visibiliza el rol central de las mujeres como guardianas de memoria, tradiciones y saberes ancestrales.
Además, en la misma sede hasta el 9 de noviembre puedes ver el altar de muertos, una tradición viva que es una oportunidad única para conocer y honrar otra cultura desde una perspectiva inclusiva y respetuosa.
📍 Del 4 de octubre de 2025 al 15 de febrero de 2026 – Entrada gratuita
Truquitip para incluir en lo cotidiano
Estreno esta minisección de la newsletter para compartir acciones sencillas, que podemos poner en práctica con pocos o ningún recurso, y que nos ayudan a construir espacios más inclusivos en el día a día.
El truquitip de hoy nace de una anécdota en un viaje reciente con mi madre, que tiene algunas dificultades de movilidad. Al subir a una furgoneta que nos recogía, tropezó al intentar levantar la segunda pierna. Le suele pasar, y normalmente se impulsa sola y lo logra sin problema.
Esta vez, un señor (con buena intención, pero sin preguntar) al ver lo que ocurrió la rodeó con ambos brazos por la barriga, como si fuera a hacerle la maniobra de Heimlich, e intentó levantarla. No solo no la ayudó, sino que le hizo bastante daño. Así que este es el truquitip:
👉 Antes de ayudar, pregúntate si la persona realmente necesita ayuda.
👉 Y si crees que sí, pregúntale cómo puedes ayudarla antes de actuar.
Ayudar sin consentimiento puede ser tan invasivo como no ayudar cuando sí se necesita. La inclusión también se construye con respeto y escucha.
Una artista y un activista
La artista 🎵 te recomiendo mucho este Tiny Desk de Rita Payés, para que puedas enviárselo a cualquiera que escuches despotricando de los jóvenes diciendo cosas del tipo “música buena era la de antes, las nuevas generaciones son [inserte término despectivo]”.
Si no la conoces, te la presento: nació en el año 2000, y con 25 años ya es una artista como la copa de un pino: compositora, trombonista y cantante. Lo que escuchas ahora mismo está 100% compuesto por ella (espero que a esta altura ya hayas dado al botón de PLAY) ¡Ah! también es mamá… chúpate esa mandarina.
El Activista 🎙️ que te recomiendo seguir es Jonatan Armengol: periodista, crítico gastronómico y ciego. En su canal podrás encontrar mucho contenido relacionado con su profesión, pero también con las vicisitudes que una persona ciega y su perro guía enfrentan día a día cuando intentan hacer una vida normal en espacios públicos.
Sirve el ejemplo del video para recordar que la discapacidad no es solo una condición de la persona, sino el resultado de la interacción entre una persona con una condición y las barreras del entorno (físicas, sociales o actitudinales) que impiden su plena participación en la sociedad.
Si tienes recomendaciones, me encantará recibirlas en hola@weall.es
La newsletter de WeAll es para esta comunidad de 800 creadoras de espacios inclusivos, por lo que me interesa mucho saber cómo puedo hacerla cada vez más útil y relevante para ti. Con tu opinión me ayudas a seguir afinando el tiro, así que gracias desde ya por participar en la encuesta del mes ❤️
Me despido con esta foto del viaje a Grecia con mi madre, desde el hotel donde nos hospedamos en Delfos. La guía nos dijo que como ya no hay oráculo, Delfos ha perdido la fascinación que generó durante miles de años. Yo creo que quien piensa eso, no está prestando atención.
Gracias por estar, nos leemos en Noviembre 💜




