WeAll #40 Parte III ¿Cómo convertirte en Aliada dentro de tu organización?
En este número continuamos la serie donde te contaremos ¿cuáles los 5 retos o trampas a evitar para ejercer de aliada y cómo superarlos? y sortearemos un mes de terapia gratis
Si te han reenviado WeAll - Diversidad + Inclusión, suscríbete gratis aquí para no perderte ningún número
1 serie, 1 peli, 1 podcast, 1 libro y 1 activista
La serie 📺 Sex Education en Netflix
La peli 🍿 Chinas en Movistar+
El podcast 🎙️ Escucha más fuerte en Spotify
El libro 📚 Qué hace un negro como tu en un sitio como este, de Moha Gerehou
La activista 💪 Kimberlé Crenshaw que acuñó el término interseccionalidad en DEIB.
Si tienes recomendaciones, nos encantará recibirlas en hola@weall.es
Antes de ir al número, tenemos un sorteo para ti 🎁…
Nuestros amigos de ifeel nos han regalado un mes de uso de su plataforma de terapia online, y queremos sortearlo entre quienes vienen apoyándonos y contribuyendo a crear lugares de trabajo donde todas las personas puedan sentirse valoradas y respetadas 💟. Si quieres participar en el sorteo, que acaba el próximo Domingo 9 de Abril, solo tienes que:
Hacer una publicación en Linkedin donde invites a tus seguidoras a suscribirse a nuestra newsletter. Puedes usar el link genérico www.weall.es o el link personalizado que encuentras aquí, con el además de participar en este concurso, cada persona que se suscriba te dará puntos para ganar alguna de nuestras super recompensas (consultorías y charlas DEIB gratuitas)
Mencionar nuestra cuenta de Linkedin WeAll - Talento, Diversidad e Inclusión para que podamos registrar tu participación.
Ten en cuenta que si eliges usar el link personalizado, para que se adjudique cada referido debes tener una cuenta en substack, de lo contrario nos aparecerá como perfil anónimo.
El Domingo 9 de Abril realizaremos el sorteo online entre todas las seguidoras que hayáis participado y anunciaremos a la ganadora 🎉
Ahora sí, a lo nuestro….
¿Por qué continuar hablando de Allyship o ser Aliada?
¡Bienvenidas al tercer capítulo de nuestra saga épica sobre las trampas de ser aliada! Si has seguido nuestras aventuras anteriores, ya sabes que practicar el Allyship no es tan sencillo como parece, y nos encanta que hayas decidido seguir leyéndonos para descubrir cómo no caer en las trampas.
Ahora te contaremos la tercera de estas cinco trampitas o retos que debes superar para convertirte en una verdadera aliada, con el fin de ayudarte en este camino.
¡Vamos a ello!
Trampa #3 Autocuidado como excusa
El autocuidado es una práctica vital para mantener nuestro bienestar físico y mental. Sin embargo, cuando se trata de ser aliadas de la diversidad, el autocuidado puede convertirse en una trampa que justifique la inacción o la falta de compromiso real con las causas que pretendemos apoyar.
¿Qué es la trampa del autocuidado en el contexto de la alianza con la diversidad?
Esta trampa ocurre cuando utilizamos el autocuidado como una excusa para no involucrarnos plenamente en la lucha por la equidad y la inclusión. Si bien es importante cuidar de nosotras mismas, también es crucial reconocer cuándo estamos utilizando esta necesidad para evitar el trabajo arduo y a menudo incómodo que implica ser verdaderas aliadas.
¿Por qué esta trampa es problemática?
Usar el autocuidado como una justificación para la inacción puede perpetuar las desigualdades que estamos tratando de combatir. Al priorizar nuestro confort personal sobre el activismo y la solidaridad efectiva, podemos desvalorizar los esfuerzos de aquellas personas que enfrentan discriminación y opresión diariamente. Esto no solo reduce la efectividad de nuestro apoyo, sino que también puede desmoralizar a las comunidades a las que intentamos ayudar.
¿Cómo puedes evitar caer en la trampa del autocuidado como excusa?
Para no caer en esta trampa, es esencial encontrar un equilibrio entre cuidar de nosotras mismas y ser aliadas comprometidas y activas. Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones:
1. Reconocer tus privilegios: Identifica y reconoce los privilegios que tienes y cómo estos pueden permitirte tomar descansos cuando otras personas no pueden. Usa estos privilegios de manera consciente para apoyar a quienes no tienen la misma posibilidad de desconectar.
2. Establecer límites saludables: El autocuidado no significa evitar completamente el trabajo duro. Establece límites que te permitan descansar y recuperarte sin abandonar tu compromiso. Involúcrate de manera sostenible para mantener tu bienestar a largo plazo mientras apoyas a las comunidades marginadas.
3. Involucrar a otras en la lucha: No tienes que hacerlo todo sola. Busca colaborar con otras personas y organizaciones para compartir la carga del trabajo y apoyar de manera más efectiva sin comprometer tu salud mental o física.
4. Ser honesta contigo misma: Reflexiona sinceramente sobre tus razones para tomar un descanso. ¿Es realmente una necesidad de autocuidado o estás evitando un desafío? La honestidad contigo misma te ayudará a mantener un equilibrio saludable y un compromiso genuino.