WeAll #49 "Agradezcan que buscamos igualdad y no venganza"
Por qué buscamos igualdad y no venganza, 5 métricas para garantizar la equidad de género, y 3 recomendaciones para conmemorar este 8 de marzo el día de la mujer
Hola florecillas,
Esta vez probaré un pequeño cambio sugerido por una suscriptora y comenzaré con la temática de la newsletter directamente.
Al final de la edición encontrarás la sección 1 artista, 1 activista, 1 peli, 1 podcast, 1 serie (sin el libro, porque últimamente estoy dejando la lectura para otros temas y he leído poco relacionado con inclusión e innovación)
Agradezcan que pedimos igualdad y no venganza
Hace ya unos cuantos 8M recuerdo haber visto una mujer sosteniendo un cartel con esa frase y desde entonces, vive “rent free” en mi cabeza. Una versión alternativa que a lo mejor has visto es “Agradezcan que pedimos igualdad y no venganza”.
La cosa es que mientras más aprendo de la historia de las mujeres, más sentido cobra esta frase… y más ganas entran de pedir lo segundo.
Esta semana por ejemplo aprendí sobre una magnífica escultora francesa llamada Camille Claudel ¿Sabías que muchas de las esculturas de Rodin (si… el de El Pensador) no hubieran existido sin la participación de Camille? Yo no, hasta que escuché la historia en el Olimpo de las Diosas.
Sobre Camille en wikipedia leerás cosas como que cuando ella “tenía diecinueve años y Rodin, cuarenta y tres, él le escribió una carta de amor”. Déjalo reposar un poco. Camille fue su estudiante desde los 17 años y él, su profesor que le dobla la edad le escribe una carta ¿de amor?
Vamos a ver, un profesor que dobla con creces la edad y que tiene una relación de autoridad con su estudiante no escribe cartas de amor, manipula a una chiquilla para poder meterse en su cama.
Si esto te choca o piensas que a los 17 ella está grandecita para decidir, imagina que no es Camille sino tu hija de 17 años con su profesor del instituto, y dime si te sigue pareciendo una historia de amor romántico.
En wikipedia también leerás que Rodin y Camille eran una pareja sentimental y que juntos frecuentaban los lugares de la escena artística de la época y que “sin embargo a Rodin se le relacionó sentimentalmente con Rose Beuret, esta situación sería la inspiración de una de las obras más importantes de Camille: La Edad Madura”
Entonces Camille parece que tiene que agradecer su obra más importante a Rodin, este viejo verde que le doblaba en edad y a quien engatusó para meterse en su cama, a pesar de tener una relación sentimental previa con Rose ¿no?
Luego leerás que a Camille le comenzaron a dar ataques de nervios, se recluyó en su estudio durante años y su familia la metió en un asilo donde pasó más de 30 años hasta que murió hambrienta, pobre y sola. En todo ese tiempo recibió un total de 7 visitas, ninguna de Rodin, aquel que le escribió tantas cartas de amor.
Lo que no cuentan en wikipedia es que Camille comenzó a tener estos ataques de nervios que acabaron con su salud mental después de años exigiéndole responsabilidad sentimental a Rodin. En sus cartas él le aseguraba que era la única mujer de su vida, y que estaba haciendo todo lo posible para que estuvieran juntos. Era mentira. Nunca dejó a Rose, con la que además tenía un hijo.
El punto álgido llegó cuando Camille quedó embarazada de Rodin y este se negó a formalizar su relación con ella, dejándola en una situación todavía más vulnerable de la que ya estaba: mujer artista rechazada por su familia por no cumplir con lo que se esperaba de una mujer de la época, y ahora madre soltera.
Después del rechazo de Rodin, sin recursos, sin apoyo familiar ni el de su profesor/amante y padre del bebé, Camille decide abortar y se recluye en su estudio, donde modela decenas de bustos de bebés, que después destroza.
Una pausa para respirar.
En un Universo paralelo donde ser mujer no significa vivir con una losa de concreto encima, La Pensadora de Claudel se expone en los museos más importantes de Occidente, Camille es aceptada en la comunidad artística por sus méritos y reconocida por su genio, y no muere sola en un asilo sino en su casa y rodeada de su familia.
Por historias como esta y otros tantos millones de Camille que aún no conocemos, este 8 de marzo pedimos igualdad y no venganza, porque si pidiéramos venganza difícilmente quedaría alguien en pie al acabar de saldar las cuentas.
5 métricas para garantizar equidad de género
Las buenas intenciones no son suficientes. Para lograr una verdadera equidad de género en tu organización es imprescindible medir, analizar y actuar con base en datos.
Por eso aquí te dejo 5 métricas que puedes comenzar a medir para garantizar un entorno más justo y diverso (pd: sirve también que le reenvíes el memo a tu leadership team para que se vayan enterando)
💰1. Brecha salarial de género
¿Las mujeres y los hombres reciben la misma compensación por el mismo trabajo? ¿Sabes de cuánto es la brecha en tu empresa? En España es obligatorio hacer un registro salarial para identificar estas brechas, pero si en tu país no han legislado al respeto, analiza la diferencia promedio de salarios en cada nivel y función para detectar posibles desigualdades.
👑 2. Representación en todos los niveles
¿Existe paridad de género en cada nivel jerárquico? ¿O todas las mujeres se "estancan" en el primer nivel de supervisión?
No basta con contratar mujeres en las posiciones de entrada, también es clave analizar su presencia en posiciones de liderazgo y toma de decisiones en la organización, y entender qué barreras impiden que progresen (por ejemplo, la motherhood penalty o castigo por maternidad)
🔁 3. Tasa de retención y permanencia por género
¿Las mujeres permanecen en la organización al mismo ritmo que los hombres? Si las mujeres abandonan la empresa con mayor frecuencia o en etapas clave de su carrera, puede indicar la existencia de barreras invisibles, falta de oportunidades de crecimiento o una cultura organizacional poco inclusiva. Analizar las tasas de salida y los motivos de rotación puede revelar desafíos estructurales que necesitan ser abordados.
🌱 4. Acceso a formación y desarrollo por género
¿Hombres y mujeres reciben las mismas oportunidades de crecimiento?Analiza la participación en programas de formación, mentoría, asignaciones internacionales y capacitaciones estratégicas. Si las mujeres tienen menos acceso a estos recursos, es probable que enfrenten más barreras para avanzar en sus carreras. Medir esta diferencia permite tomar medidas para garantizar un desarrollo equitativo.
🫶🏻 5. Percepción de equidad y sesgos en el clima organizacional
¿Cómo se sienten las personas, y en especial las mujeres, dentro de tu organización?
Con encuestas de clima y focus groups puedes identificar experiencias de exclusión, sesgos en la toma de decisiones y barreras invisibles que pueden estar enfrentando las mujeres de tu organización, y que pasan desapercibidas si solo sigues métricas cuantitativas.
💜 8M: ¿Cómo conmemorar el Día Internacional de la Mujer en tu organización? 💜
El 8 de marzo no es un día para celebrar, sino para reflexionar y actuar. Más allá de flores, regalos y mensajes inspiradores, en esta fecha las organizaciones tienen la oportunidad (y la responsabilidad) de generar un impacto real para conseguir crear un espacio de trabajo donde todas las personas sean valoradas y respetadas, independientemente de su género. Aquí 3 formas de hacerlo:
🎙 1. Da visibilidad a las voces de las mujeres de tu organización.
Organiza espacios donde mujeres de tu organización compartan sus experiencias y perspectivas sobre liderazgo, crecimiento y barreras aún presentes. Puede ser en formato panel, foro, o un encuentro informal. Lo importante es amplificar sus voces.
📚 2. Ofrece formación en sesgos de género y liderazgo inclusivo
La equidad no se logra solo con buenas intenciones. Capacitar en sesgos inconscientes, micromachismos y liderazgo inclusivo es clave para generar cambios estructurales.
🔄 3. Comprométete con acciones concretas
Más allá del 8M, define objetivos medibles para impulsar la equidad de género en tu organización durante todo el año. Un manifiesto, un plan de acción o nuevas iniciativas pueden marcar la diferencia entre un evento cosmético y un compromiso real.
1 artista, 1 activista, 1 peli, 1 podcast, 1 serie
Artista 🎵 que maravilla encontrarme cada vez más con artistas que ponen en valor su cultura experimentando con nuevas formas de arte e instrumentos. Las mujeres de Otyken, una banda indígena de Siberia, lo hacen de una manera MUY interesante aquí.
Peli 🍿 “El renacer del Fenix” es un documental (disponible en Netflix) sobre el origen de los Juegos Paralímpicos, tras la Segunda Guerra Mundial y cómo llegaron a convertirse en el tercer evento deportivo más importante del mundo.
Podcast 🎙️ uno de esos podcast que al principio dices WTF y luego te enganchas que ya no lo puedes soltar. Un chino y Medio es el podcast de @chickenpapi y @jiajunyin2, segunda generación de migrantes asiáticos en España.
Serie 📺 te voy a recomendar “Supermachos” en Netflix, que es la versión francesa de la española “Machos Alfa” pero con muchos menos clichés, más diversidad (solo hace falta echar un vistazo a los protas) y, desde mi punto de vista, un humor más inteligente.
Si tienes recomendaciones, me encantará recibirlas en hola@weall.es
Código de descuento para Fair Barcelona
En la edición anterior os compartí un código que por lo que algunas me comentasteis os dio error. Ya hemos corregido el problema y está funcionando. El código es para un 20% de descuento exclusivo por ser parte de la comunidad de WeAll 💅 que este año nos estrenamos como partners del evento, solo tienes que incluir 20Fair2025WEALL al comprar tu ticket.
Si quieres saber más sobre el evento es en Barcelona el 15 de Mayo.
El line up de speakers es super top, las ponencias tienen pintaza y el networking no defraudará. Está como para recargar pilas y volver a tu práctica con ilusión e inspiración a full.
Me hará muy feliz verte allí, si te animas a asistir escríbeme a hola@weall.es y quedamos 💜
Hasta aquí la edición de este mes. Me despido con la foto de unas vaquitas que me encontré en mi paseo de esta mañana.
Gracias por seguir caminando conmigo 🫶
No conocía la historia de Camille y cómo Rodin se aprovechó de ella, no solo en términos de su talento artístico, sino también emocionalmente. Otro ejemplo de cómo el contexto social y artístico de la época perjudicaba a las mujeres... 🥹
"¿Por qué buscamos igualdad y no venganza?" Brutal esta reflexión, más aún ahora, en un mundo cada vez más polarizado.